Celebra Secretaría de Cultura Año Nuevo Chino de la Serpiente con actividades en el Museo Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 27 de enero de 2025.- La Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Museos, se une a la celebración del Año Nuevo Chino de la Serpiente con actividades en el Museo Conde Rul, espacio que en su interior resguarda la Colección Alar de Arte Chino que se encuentra dividida en 10 salas. Este año, el festejo se realizará este miércoles 29 de enero con tres recorridos guiados por la Colección Alar; otra actividad será la impresión de un tatuaje de los 12 horóscopos chinos y el taller “Los colores de la porcelana China”, pinta tu tibor. Los recorridos guiados serán a las 10:00, 12:00 y 15:00 horas por parte del personal del museo, donde los visitantes podrán conocer esta exhibición que reúne 155 piezas, que incluyen principalmente porcelana, además de esmaltes, tallas en madera, marfil y hueso; pintura y mobiliario, que se concentran en las dos últimas dinastías imperiales chinas: la Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912). En la actividad “Descubre y tatúate tu horóscopo chino”, se realizará el diseño de la plantilla para que los participantes se impriman la imagen de su horóscopo chino, mismo que tendrá un horario de 10:00 a 16:00 horas. Finalmente, se complementa la celebración del Año Nuevo Chino con el taller “Los colores de la porcelana china” pinta tu tibor, que consiste en que cada uno de los asistentes pinten su jarrito de barro teniendo como base los elementos y colores utilizados en la porcelana china, ejercicio que iniciará a las 11:00 horas. El Museo Conde Rul tiene un horario de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad (INAPAM) de 15 pesos. Para conocer más actividades de la Secretaría de Cultura visita su página en Facebook y cultura.guanajuato.gob.m

Leer más

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a participar en el 17° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóve

Guanajuato, Gto., a 23 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de su Coordinación Nacional de Teatro invita a los grupos de teatro del Estado a postular su propuesta de puesta en escena para ser susceptible a participar en el 17 Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes. Se buscan propuestas que en sus narrativas consideren la diversidad, la multiculturalidad, que provoquen el pensamiento crítico, el asombro y el disfrute de las artes escénicas; que visibilicen el panorama cultural nacional, los derechos culturales de la niñez, el poder transformador del teatro y la importancia de cultivar la curiosidad, la imaginación, la conciencia estética y la capacidad de abarcar los diversos lenguajes de las artes, así como la necesidad de reconocerse en comunidad. Los interesados deberán enviar su carpeta al siguiente correo electrónico: convocatoriascultura@guanajuato.gob.mx, con el título: “Postulación al 17° Gran Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes”. Además de integrar la información en el siguiente enlace: https://forms.gle/fBzuPGdM2iVQ2zJRA La fecha límite para el envío de propuestas será el jueves 30 de enero a las 23:59 horas, en fecha posterior, serán descartadas. La notificación de participación se hará llegar a la compañía seleccionada a más tardar el 7 de febrero de 2025. La compañía elegida para participar en el Gran Maratón deberá tener disponibilidad para poder presentarse el 15 o 16 de marzo de 2025 en el horario y lugar que determine la Secretaría de Cultura de Guanajuato. La asignación del espacio la realiza la Secretaría de Cultura de Guanajuato de acuerdo con los requerimientos técnicos y características de la puesta en escena que sea programada en el 17° Gran Maratón Nacional de Teatro Para Niñas, Niños y Jóvenes en el estado de Guanajuato. Para más información la convocatoria completa está disponible en cultura.guanajuato.gob.m

Leer más

Es “Mocos de nube”, montaje seleccionado del 6° Encuentro Estatal de Teatro

* La propuesta del Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo es seleccionada por unanimidad tras la jornada escénica en Irapuato. * Original de Vera Schindler y dirigida por Sara Pinedo, la puesta en escena aborda la angustia por no tener un lugar donde vivir desde la óptica adolescente. Irapuato, Gto., a 18 de agosto de 2023.- “Mocos de nube”, una pieza conmovedora que presta oídos a las angustias adolescentes y aborda de modo imaginativo la crisis de vivienda, fue el montaje seleccionado del 6° Encuentro Estatal de Teatro que concluyó este domingo en Irapuato. La puesta en escena fue realizada por el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, bajo la dirección de Sara Pinedo. Es la primera vez que esta agrupación, integrada por niñas, niños y adolescentes del barrio suburbano de San Juan de Abajo, en León, trabaja con un material ajeno, en este caso, un texto de la dramaturga alemana Vera Schindler. El comité de dictaminación del Encuentro, integrado por Paula Hernández Sevilla, Martín Acosta y Alfredo Ávila, acordó de forma unánime la selección de “Mocos de nube”, dada “la congruencia entre su proceso, discurso y propuesta estética”, además de considerar que “la generosidad del proyecto responde a las necesidades del desarrollo teatral esperable dentro del estado de Guanajuato”. Es la segunda ocasión en que el EET selecciona una propuesta de Lxs de Abajo, luego de que en 2021 se llevara este reconocimiento “Presente, no nos llamen futuro”, una reflexión creativa sobre la precariedad y la falta de oportunidades con un atmósfera de circo. “Mocos de nube” cuenta la historia de Kenny, Bente y Layla, tres niñas que habitan un edificio hecho de papel: una metáfora de la fragilidad de sus vivienda, amenazada por constantes órdenes de desalojo. El papel les permite dibujar en todos lados, pero por la noche la casa cruje de forma extraña y nunca se sabe si sobrevivirá a la próxima tormenta. Sara Pinedo conoció el texto de Vera Schindler el año pasado, en una invitación para el Festival de Dramaturgia Alemana Theaterwelt. De inmediato tuvo claro que el reparto idóneo eran sus jóvenes compañeras de Lxs De Abajo: Danna Ruiz, Soledad Hernández y Fernanda Hernández. “Lo primero que pensé fue que no quería ver a personas adultas haciendo de niñas, no sobre todo cuando tenemos esta afortunada colaboración. A las chicas les gustó muchísimo el lenguaje de Vera, es muy divertido a pesar de que tiene un tema tan fuerte”, comentó la directora en una entrevista para el diario a.m. Además del Theaterwelt, realizado en noviembre en Ciudad de México, “Mocos de nube” se presentó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino. Ahora, como montaje seleccionado del EET, realizará un ciclo de tres funciones en distintos puntos de Guanajuato

Leer más

Convoca IEC a XX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia

León, Gto a 04 de julio de 2024. Con el propósito de mantener viva la memoria de uno de los más destacados autores originarios de Guanajuato y estimular la creación literaria, el Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria para el XX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, dotado con 150 mil pesos. El certamen, cuyo registro está abierto hasta el 16 de agosto, está dirigido a personas escritoras de nacionalidad mexicana y residentes en el país, que presenten novelas de temática y forma libre (excluyendo novelas para público infantil), cuyo requisito indispensable es que sean inéditas y no estén participando en otros concursos. Las obras deberán estar escritas en español con las siguientes características: tipo de fuente Times New Roman, 12 puntos, interlineado a doble espacio; el diseño de página es en tamaño carta, con 2.5 margen general y número de página en el margen superior o inferior. La extensión admitida es de entre 120 a 250 páginas. La extensión se refiere al contenido propio de la obra, sin considerar portada, índice y dedicatoria o cualquier otra referencia ajena a la obra en sí. El Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia se restableció en 2020, siendo los últimos ganadores los escritores Pablo Berthely, ese mismo año con su obra «Los enemigos imaginarios», y Aldo Rosales, ganador en 2022 con su novela «Nanda». La obra de Aldo Rosales ha formado parte del programa literario del IEC y Ediciones La Rana en ferias dedel libro como la FIL de Guadajara 2023, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal 2024, y la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, FILCO, mostrando la relevancia y el impacto de este premio en la difusión de la literatura mexicana. Las bases completas del XX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia están disponibles en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx.

Leer más

Celebra IEC Día Internacional de los Museos con acceso gratuito

*Además de conocer las exposiciones, habrá cuentacuentos, talleres y recorridos comentados Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia. Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón. En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos. En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje. A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long. Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.

Leer más

Abraza Guanajuato al movimiento con Semana de la Danza

Una decena de propuestas coreográficas se darán cita dentro y fuera del Teatro Juárez del 29 de abril al 4 de mayo. · El Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPROAC, tendrá participación especial en el programa. Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Con una decena de propuestas coreográficas y la participación de nueve agrupaciones y solistas, incluyendo al Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, Guanajuato recibirá la Semana de la Danza a partir de este 29 de abril. El programa, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura para conmemorar el Día Internacional de la Danza, abarca funciones dancísticas en el Teatro Juárez y el espacio público, además de una presentación editorial y una clase magistral. La Semana de la Danza arranca el lunes 29 con la muestra Danza Guanajuato, una función especial en las escalinatas del Teatro Juárez que irá del folclore al hip hop y reunirá los trabajos seleccionados en la convocatoria lanzada ex profeso. En esta gala aire libre participarán los colectivos Catalinas y Pirules, además de los grupos Tarima y Son, Escena Rauxa, Skooldance y Dayana & Rodrigo. Para el martes 30, el exterior del Teatro Juárez volverá a recibir la inventiva dancística guanajuatense, ahora con la “Acción Poética”, una iniciativa de la compañía Pájaro Mosca, bajo la dirección de Cristina Zamora, que reunirá a más de una decena de ejecutantes, que participarán en una actuación itinerante con inicio en la Plaza de la Paz. Sergio Pérez Morales, colaborador de Guillermina Bravo por más de tres décadas, tanto en el Ballet Nacional de México como en el Centro Nacional de Danza Contemporánea, será también invitado de la Semana de la Danza, a la que aporta “Fragmentos coreografías. Entender es disfrutar”. Esta función, programada el 2 de mayo en el Teatro Juárez, es una presentación de corte didáctico en la que Pérez Morales devela las claves del lenguaje dancístico, con invitados como Julián Briseño e integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato. A partir del 3 de mayo, se hará presente el Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, institución de referencia de esta disciplina en el país. Su actual director artística, la reconocida coreógrafa Cecilia Lugo, aprovechará la visita a Guanajuato para presentar su libro “En el umbral de lo sagrado”, en el que comparte reflexiones sobre su oficio a lo largo de cuatro décadas. La compañía del CEPRODAC brindará la función de cierre de la Semana de la Danza el sábado 4, en el Teatro Juárez, con un programa doble que incluye las obras “Retazos de memoria”, de Lola Lince y “Signos… el cuerpo de la noche”, de Óscar Ruvalcaba Pérez. El bailarín de origen cubano Lachy Sierra, parte del elenco de esta última pieza, completará el programa de la Semana de la Danza con una clase magistral. Todas las actividades de la Semana de la Danza son de entrada libre. La programación a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura. Semana de la Danza Del 29 de abril al 4 de mayo Programa Muestra Danza Guanajuato Coreografías seleccionadas Catalinas: El pecado de las mujeres Dayana & Rodrigo: La espera Escena Rauxa: San Sens Compañía Pirules: Toqqe Skooldance: 50 años de hip hop Tarima y Son: La tarima, el corazón del fandango Escalinatas del Teatro Juárez Lunes 29, 18:00 h Acción poética Colectivo Pájaro Mosca e invitados Dirección: Cristina Zamora Recorrido de Plaza de la Paz a Teatro Juárez Martes 30, 19:00 h Fragmentos coreográficos. Entender es disfrutar Sergio Pérez Morales Invitados especiales: Julián Briseño, Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato Teatro Juárez Jueves 2 de mayo, 19:00 h Clase magistral Mtro. Lachy Sierra Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) Teatro Juárez (Salón de calentamiento) Viernes 3, 16:00 – 18:00 h Presentación editorial En el umbral de lo sagrado De Cecilia Lugo Presentan: Mauricio Nava y la autora Teatro Juárez (Foyer) Viernes 3 de mayo, 18:00 h Diálogos en movimiento Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) Dirección artística: Cecilia Lugo Lola Lince: Retazos de memoria Óscar Ruvalcaba Pérez: Signos… el cuerpo de la noche Teatro Juárez Sábado 4 de mayo, 19:00 h Entrada libre

Leer más

Invita IEC a vivir el eclipse en las zonas arqueológicas de Guanajuato

La zona arqueológica Cañada de la Virgen, Plazuelas y El Cóporo abrirán de forma especial este 8 de abril. • Además de la observación del fenómeno, la familia podrá disfrutar de talleres y funciones de planetario. Guanajuato, Gto., 5 de abril de 2024. El próximo eclipse solar del 8 de abril ofrece una oportunidad emocionante para conectar con la historia y la naturaleza en las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, El Cóporo y Plazuelas en Guanajuato. Además de ofrecer un escenario incomparable para la observación de este fenómeno, los sitios arqueológicos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura han preparado un programa especial con funciones de planetario y talleres, donde toda la familia podrá aprender más sobre el sistema solar, la historia de los eclipses y la importancia cultural de estos eventos para diversas civilizaciones a lo largo de la historia. En la zona arqueológica de El Cóporo, en el municipio de Ocampo, personal de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno impartirán talleres para elaborar un modelo del eclipse de papel y sellos solares de barro con motivos mesoamericanos. También habrá proyecciones en su domo planetario móvil, donde se podrá disfrutar de fascinantes representaciones visuales del cosmos. Por su parte, Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, acogerá un par de talleres donde los asistentes podrán elaborar una cámara oscura para la observación indirecta del eclipse, a partir de una caja de cartón y realizar dibujos en relieve sobre piedra, a la manera de los petrograbados presentes en esta zona arqueológica. Las recomendaciones para los visitantes son: evitar ver directamente al sol, utilizar lentes especiales o una cámara oscura, llevar gorra, sombrero y zapatos cómodos, hidratarse constantemente y atender las indicaciones del personal autorizado. Solo los tres sitios arqueológicos mencionados abrirán de forma especial este lunes a partir de las 10:00 de la mañana. La hora límite de acceso será, como es costumbre, a las 16:00 horas. Las cuotas de recuperación serán las habituales: 90 pesos, adultos y 25 pesos, menores, en Cañada de la Virgen y 65 pesos y 20 pesos menores, en El Cóporo y Plazuelas

Leer más

Suma IEC voces creativas por Día Internacional de la Mujer

Una decena de actividades conforman la programación que integra talleres y propuestas plásticas, musicales y escénicas. · Las bandas Corroncha Son y Flor de Autonomía y la compañía Vaca 35 Teatro se cuentan entre las invitadas. Guanajuato, Gto., a 5 de marzo 2024. Desde la plástica, la música y la escena, el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con casi una decena de actividades en sus recintos de Guanajuato, León y Salamanca. Los proyectos expositivos “Cereso (sin cerezas)” y “Sin hijxs”; actuaciones musicales de Corroncha Son y Flor de Autonomía; una jornada de talleres en colaboración con la asociación Pájaro Mosca, un conversatorio virtual y la visita de la compañía teatral Vaca 35 Teatro en Grupo, integran la programación iniciada con la apertura hace unos días de la Muestra de Artistas Guanajuatenses y que se extenderá hasta el 14 de marzo. La Muestra de Artistas Guanajuatenses, proyecto nacido en 2009 para visibilizar la creación plástica de mujeres, llega este año a su edición 15 y presenta en el Museo Casa Diego Rivera la obra de 17 creadoras de distintas generaciones bajo el título “El camino trazado”, con una diversidad de técnicas y temáticas que aluden a las emociones, el cosmos, la naturaleza y la condición humana. Estará abierta al público hasta el 7 de abril. A esta propuesta se sumará el miércoles 6 la exposición “Cereso (Sin cerezas)”, con murales elaborados por personas privadas de la libertad del sector femenil del Centro de Reinserción Social de León los cuales son resultado de los talleres de acercamiento a la pintura en técnica de acrílico que impartieron Víctor Ayala Kart y Fabiola Rangel por parte del Instituto Estatal de la Cultura. La muestra será inaugurada en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno con una presentación musical a cargo de Aura Chi y Perros Muertos, además de la proyección del video mural “No hay marcha atrás”. Al día siguiente se abrirá en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, la exposición fotográfica “Sin hijxs. 20 respuestas”, un proyecto de la artista oaxaqueña Judith Romero, con curaduría de Rían Lozano. Iniciado hace más de 10 años, el proyecto busca mostrar las vidas y las voces de las mujeres que decidieron no tener hijos, las que cuestionaron lo que el entorno esperaba de ellas y que, acompañadas por la artista, reclaman el derecho y el disfrute de ser visibles. El programa se intensifica el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la jornada de música y saberes en el Teatro Cervantes y Plaza Allende. En un horario de 10:00 a 14:00 horas, se llevarán a cabo 3 talleres colectivos, uno de pintura impartido por Miriam Medina, el “Laboratorio ecos memoria de nuestras ancestras”, a cargo de Noemí Sánchez Cárdenas y un espacio de diálogo bajo el nombre “Las luchas de las mujeres frente a la violencia”, con el apoyo de Paloma Sierra. La jornada continuará a las 20:00 horas en la Plaza Allende, con un concierto de la banda Corroncha Son, cuyo estilo denominado “cumbia fem power” fusiona el son jarocho y el hip hop, en una propuesta irreverente y poderosa para dar voz a la experiencia afrodescendiente, de pueblos originarios y de personas de diversidad sexual. La agrupación guanajuatense Flor de Autonomía, brindará el preludio para la actuación de sus colegas de la Ciudad de México. Además, los espacios museísticos seleccionan una pieza del mes, en esta ocasión se escogió “Sororidad”, cuya curaduría estuvo a cargo de la artista visual Ana Quiroz, que con motivo de la conmemoración presentará un conversatorio con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones, la cual será transmitida a través de Facebook a las 20:00 horas. Finalmente, al escenario del Teatro Cervantes llegará, el miércoles 13 y jueves 14, Vaca 35 Teatro con la puesta en escena “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, basada en “Las Criadas” de Jean Genet. El montaje aborda los estereotipos sociales, la marginación y la violencia plástica desde el punto de vista femenino como única esperanza de salida al encierro emocional. Todas las actividades del IEC alrededor del Día Internacional de la Mujer son gratuitas, a excepción de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (admisión general al museo: 30 pesos) y las funciones de Vaca 35 Teatro en Grupo (150 pesos, admisión general). Para los talleres de la jornada de música y saberes, se requiere un registro gratuito en la página https://bit.ly/reg248m

Leer más

Emite IEEG Reglamento de Debate

El Reglamento contribuye a fomentar un entorno de civilidad y respeto en la confrontación de los discursos políticos, al promover un intercambio de ideas, asegurando que todas las candidaturas participantes en los debates sean tratadas de manera equitativa, imparcial e igualitaria.     El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, aprobó el Reglamento de Debates del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato para el Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.   Lo anterior en sesión extraordinaria celebrada el 31 de enero de 2024 y a propuesta de la presidencia de la Comisión Temporal de Debates del Instituto.   El IEEG a través de la Comisión en mención, coordina y supervisa la organización, producción y difusión de los diversos debates que se llevarán a cabo entre las candidaturas a cargos de elección popular en el estado de Guanajuato, los cuales, permitirán a la ciudadanía guanajuatense conocer, contrastar y analizar las ideas, propuestas así́ como las plataformas electorales de los distintos partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes, lo que contribuye al ejercicio del sufragio libre, consciente e informado.   El Reglamento de Debates prevé la realización de protocolos, formatos y planes específicos para la correcta implementación de los debates electorales, considerando en todo momento los principios de imparcialidad, objetividad, trato igualitario y no violencia política en razón de género entre las candidaturas, así como el apego a los principios rectores de la función electoral.   El Reglamento para el cual se realizaron diversos trabajos, se integra por un total de 29 artículos, distribuidos en siete títulos y 11 capítulos, donde se encuentran disposiciones generales, atribuciones y obligaciones de la autoridad administrativa electoral, la determinación de los elementos mínimos indispensables que deberán contener las Reglas de operación, así como reglas que deberán atender todas aquellas personas físicas o morales que organicen debates con motivo del Proceso Electoral Local Ordinario 2023-2024.                 El document

Leer más

Realiza IEC Encuentro Estatal de Niñas y Niños Narradores en la BCEG

* Participa un centenar de pequeños narradores de Acámbaro, León, San Francisco del Rincón y Pénjamo.   * Durante la jornada se realizaron talleres y sesiones de narración.     León, Gto., 31 de enero de 2024. Con la participación de un centenar de niñas y niños de las bibliotecas públicas de los municipios de Acámbaro, León, San Francisco del Rincón y Pénjamo se realizó el Encuentro Estatal de Niñas y Niños Narradores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. El encuentro coordinado por la actriz y directora escénica Gemma Quiroz fue un espacio enriquecedor donde los participantes trabajaron en el taller La voz cantada como herramienta para la narración oral a cargo de Eduardo Toledo, destacado maestro de música, productor y musicalizador de diferentes proyectos teatrales. También recibieron el taller El títere como un aliado para contar cuentos impartido por Gustavo Parada, titiritero con 30 años de trayectoria y amplia experiencia en el manejo y producción de espectáculos con títeres tipo guiñol. Posteriormente se hicieron estaciones de trabajo donde las niñas y niños tuvieron la oportunidad de aplicar las habilidades adquiridas en sus cursos de narración oral los cuales fueron impartidos el año pasado por Laura Casillas y David Eudave quienes asistieron como invitados al encuentro. Eudave es creador escénico con más de 25 años de trayectoria. Profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad de Guanajuato actor, director, dramaturgo, iluminador, investigador y docente con experiencia internacional.   Por su parte Laura Casillas es narradora oral y directora del Festival Internacional Palabras al Viento que se realiza en Guanajuato, además de capacitadora, representante de la Red Latinoamericana de Cuentería en México.   Estas capacitaciones son complemento de lo que las niñas y niños narradores trabajan con apoyo de los bibliotecarios para desarrollar sus destrezas comunicativas y fortalecer la confianza en sí mismos al compartir historias de manera creativa y expresiva. Para finalizar el evento la coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, Liliana Pérez, mencionó que este año la capacitación a niños narradores se extenderá a más municipios para que un mayor número de ellos pueda desarrollar su potencial narrativo.

Leer más