Disfrutan Irapuatenses de la Feria del Libro

Invitan a disfrutar de los últimos días de la Feria del Libro · Realizan actividades culturales por la Feria del Libro hasta el 25 de mayo Irapuato Gto a 21 de mayo del 2025.-La Feria de Libro continuará en Irapuato hasta el 25 de mayo, con grandes exposiciones, talleres, círculos de lectura conversatorios, presentaciones editoriales y muchas sorpresas más. En esta edición, los stands y los foros, así como la zona de lectura, están ubicados en los andadores Sor Juana Inés de la Cruz y Juárez, en el Centro Histórico de Irapuato, el acceso y las actividades son gratuitas para que nadie se quede atrás. Zel Cabrera, quien participa en la edición número XIV de la feria como expositora y escritora, agradeció a las autoridades municipales por abrir un espacio de encuentro donde se pueda difundir la lectura y sus beneficios. “Ha estado increíble, ha habido mucho movimiento, muchas ventas, lo cual nos pone muy contentos, y ha habido grandes actividades también”; destacó. Obdulia Delgado, de Mercadito Artesanal, invitó a la ciudadanía a visitar la feria y conocer los libros y artesanías que se tienen a la venta, así mismo expreso sentirse contenta de poder presentar su marca e impulsar el comercio local. “Darnos a conocer, apoyar la economía local, ofrecer un servicio y que las personas que nos visiten se lleven algún detalle para sus seres queridos”, manifestó. El Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación (IMCAR) ha preparó un cartel de lujo con 113 actividades, más de 190 participantes dentro del programa, por lo que se invita a la población a consultarlo a través de sus rede sociales.

Leer más

Arranca Feria del Libro en Irapuato

Realizan Feria del Libro del 16 al 25 de mayo · Promueven la lectura en la población Irapuato Gto a 16 de mayo del 2025.-La edición número XIV de la Feria del Libro en Irapuato ya comenzó y contará con la participación de grandes editoriales, así como una amplia cartelera de actividades culturales. Lorena Alfaro García, presidenta municipal, inauguró la feria, y recordó que la Feria del Libro de Irapuato se está posicionando como uno de los eventos editoriales más importantes en la región, pues ha incrementado en un 34.5 % el número de visitantes. “Apúntense a participar de esta feria tan importante, es la segunda feria más importante del Estado de Guanajuato y yo les puedo asegurar que es de las más importantes del país; decirles que hay una gran agenda del mes de mayo, hay muchas otras actividades alrededor de la Feria del Libor y los queremos invitar”, recalcó. Amelia Lara, de Semillero Creativo, agradeció la invitación a la feria en la que niñas y niños pudieron presentar obras de teatro, aprender y conocer sobre literatura. “Leer es un derecho, leer es una necesidad, todos y todas necesitamos leer; las niñas y los niños del semillero venimos sorprendidos de que les dedican una semana a los libros y a todo lo que puede pasar con los libros es bellísimo”, apuntó. La Feria del Libro, se realizará hasta el 25 de mayo y para celebrarlo, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación (IMCAR) ha preparado un cartel de lujo con 113 actividades, más de 190 participantes dentro de lo que es el programa, por lo que se invita a la población a consultarlo a través de sus rede sociales.

Leer más

Todo está listo para la Feria del Libro en Irapuato

Más de 113 actividades · Promueve la lectura y el acceso a la cultura Irapuato, Gto.15 de mayo 2025.- Del 16 al 25 de mayo, el Centro Histórico de Irapuato se llenará de historias, conocimiento y diversas actividades para fomentar y disfrutar la lectura, con la XIV edición de la Feria del Libro. La Feria del Libro de Irapuato se está posicionando como un evento editorial más importante en la región pues ha incrementado en un 34.5 % el número de visitantes de 35,690 en la edición del 2022 a 39,194 en el 2024. La proyección para este año, teniendo en cuenta que la feria va a durar 10 días, la expectativa de crecimiento es bastante representativo, por lo que el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación (IMCAR) ha preparado un cartel de lujo con 113 actividades, más de 190 participantes dentro de lo que es el programa. “No es cualquier cosa, de verdad que nuestra feria va creciendo, va posicionándose, va en un proceso de consolidación; y sabemos que realmente va a llamar la atención no solo de quienes sigue las Ferias de Libro en la región, sino a nivel estatal, muchos de los creadores que van participando en esta feria, luego los vemos ya como invitados en las ferias que siguen, y nos da mucho gusto ser precursores en este tema”, comentó Gloria Cano de la Fuente, directora del IMCAR. El eje temático es la Amistad, como temáticas interrelacionadas en toda la programación de No violencia y cultura de paz, Diversidad Sexual, Relaciones entre pares, Cambio Climático y Diversidad lingüística. Esta combinación busca promover un enfoque holístico que aborde la construcción de relaciones positivas, la inclusión, la paz y la sostenibilidad. La feria será colocada en el Centro Histórico de Irapuato, Andador Sor Juana Inés de la Cruz, Andador Juárez, Casa de la Cultura; Museo Salvador Almaraz y Teatro de la Ciudad. Además de los invitados del estado de Guanajuato, estarán Aguascalientes, CDMX, Chihuahua, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas. Se contará con 25 expositores comerciales: Editoriales La Rana, Fondo de Cultura Económica, Palíndroma, Penguin Random House, Santillana, Planeta, El Naranjo, Kamite, Panini, Larousse, entre otros. Habrá más de 20 talleres de escritura de diferentes géneros; ensayo, poesía, y cuento, 14 proyecciones de cine entre los que destacan los homenajes a Jorge Ibargüengoitia y Rosario Castellanos, 11 conversatorios, 7 presentaciones de teatro, 6 presentaciones de música, 6 presentaciones de narración oral ,3 exposiciones y por primera vez la campaña de donación de libros. Para tener mayor información de todas las actividades, escritores y compañías que estarán participando, consulta las redes sociales de Gobierno de Irapuato que estarán participando, consulta las redes sociales de Gobierno de Irapuato y del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.

Leer más

La SCG, a través de Ediciones La Rana, presente en la XIV Feria del Libro de Irapuato

Con una agenda que celebra las letras guanajuatenses y el legado de autores fundamentales, Ediciones La Rana se suma a la Feria del Libro de Irapuato, llevando a los lectores sus últimas propuestas literarias, clásicos regionales y una mirada crítica sobre la creación contemporánea. Irapuato, Gto., a 07 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participará activamente en la décima cuarta edición de la Feria del Libro de Irapuato, que se llevará a cabo del 16 al 25 de mayo en el corazón de la ciudad, en el andador Juárez y Sor Juana Inés de la Cruz. En este evento, que reúne a más de veinte editoriales y una diversidad de actividades culturales, el sello editorial estatal reafirma su compromiso con la promoción del pensamiento y las letras guanajuatenses. La presencia de Ediciones La Rana en esta feria se consolidará a través de una sólida oferta de presentaciones editoriales y actividades literarias que dan cuenta de la riqueza narrativa, crítica e histórica del estado. La programación inicia el viernes 16 con la presentación de Lundalia, obra de Omar Méndez Sámano perteneciente al Fondo para las Letras Guanajuatenses, que contará con la participación de la escritora Amaranta Caballero y del propio autor. El sábado 17, el análisis del quehacer teatral de uno de los escritores más emblemáticos del estado tomará el escenario con Jorge Ibargüengoitia. El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos, compilado por Juan Javier Mora-Rivera, que será presentado por el especialista Francisco Javier Macías Mendoza dentro de la colección Clásicos de Guanajuato. La narrativa contemporánea tendrá un espacio destacado el lunes 19, con la presentación de La justicia del diablo de Rocío Corona Azanza, seguida por Juan Bautista Morales. El Gallo Pitagórico, vol. 1, una compilación a cargo de Félix Hernández del Ángel que será comentada por Enrique Avilés. Como parte de las actividades conmemorativas, el martes 20 de mayo se rendirá homenaje a una de las figuras más representativas de la literatura mexicana: Rosario Castellanos. A propósito del centenario de su nacimiento, la escritora y académica Lilia Solórzano ofrecerá la conferencia Rosario Castellanos: A la altura del arte, que propone una mirada crítica sobre su legado. La programación continuará el miércoles 21 con la presentación de Cuando pase el temblor, del autor Ringo Yáñez, también parte del Fondo para las Letras Guanajuatenses. El sábado 24, la narrativa cinematográfica será protagonista con 16mm. Muestra de guion corto, una publicación colectiva que reúne guiones breves de autores del estado. Para cerrar con fuerza esta participación, el domingo 25 de mayo se llevará a cabo la presentación de Marte R. Gómez. Historia de una colección, de María Elena Durán Payán, con comentarios de Arturo López Rodríguez; así como Un marco para Gauguin, de Fernanda Ontiveros, con la participación de Jaime Panqueva, Ana Paulina Calvillo y la autora. Con esta propuesta editorial, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su vocación por fomentar el acceso al libro, el pensamiento crítico y la visibilidad de las autoras y autores del estado, en un espacio plural que abre sus páginas a nuevos lectores. La participación de Edicciones La Rana, en la Feria del Libro de Irapuato refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por hacer de la lectura una experiencia compartida, accesible y viva, en diálogo con la diversidad de voces que dan forma a la cultura de nuestro Estado.

Leer más

Lanzan reimpresión de libro conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2025.- Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”. La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL y responsable del Fondo Mathias Goeritz. Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México. Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli. Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano. Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX. El título que tiene un costo de 650 pesos ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.

Leer más

Columna Diario de Campo

Feria del Libro de la UG Luis Miguel Rionda (*) Hace 67 años, en 1958, se realizó la primera Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato. Supongo yo que se montó en el patio de estudios del edificio central. No lo he podido confirmar, pero es de asumir que se trató de una exhibición no muy grande, con pocas editoriales y fondos. Pero su importancia residió en que, aunque no fue de las primeras ferias del país, ha logrado mantener su continuidad, por lo que es hoy la más antigua. Encontré que hay algunos antecedentes de estas ferias: la primera tuvo lugar en el Palacio de Minería en noviembre de 1924, organizado por la SEP y Jaime Torres Bodet; la violencia de la época impidió que el evento tuviera secuelas. En abril de 1942, en plena guerra mundial, se realizó la siguiente feria del libro con el apoyo del Departamento del Distrito Federal. Fue seguida en mayo de 1943 por la Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo, en la Plaza de la República, con su secuela en 1945. Luego se realizó la Feria del Libro Mexicano de diciembre de 1947 en la Alameda Central y la Feria del Libro Universitario, ambas en la Ciudad de México. En los años cincuenta las ferias aún no lograban mantener su periodicidad, y se iniciaron algunas en las instituciones universitarias de los estados (https://t.ly/MoVDq). Entre ellas la de la UG, que se mantuvo incluso en tiempos de pandemia. ¿Cuál ha sido el secreto de su longevidad? Las personas que han tenido la responsabilidad de mantenerla, incluso en tiempos aciagos, como los ochenta, cuando la industria editorial nacional cayó en una profunda crisis. El rector fundador de la Feria fue el escritor y humanista Eugenio Trueba Olivares, quien siempre tuvo un gran interés por fomentar la actividad editorial local. Eso lo impulsó a fundar la Librería Universitaria en 1958, bajo la conducción de mi padre, Isauro Rionda, que la dirigió hasta 1967. Ese cargo le posibilitó acompañar las primeras ferias, que se trasladaron al patio de la Santísima Trinidad, entonces todavía Escuela Preparatoria. Más adelante, mi padre tuvo un papel más central al ocupar el cargo de jefe del Departamento de Acción Social y Cultural de la UG en 1970, y a partir de 1973 como director general de Cultura Popular del Gobierno del Estado, hasta 1977. Por eso yo no podía evitar la visita anual a la Feria del Libro en compañía de mi padre, expediciones que me permitieron iniciar mi propia biblioteca personal. Guanajuato no carecía de oferta libresca. Existían al menos cuatro librerías que yo recuerde: la universitaria, La Esperanza de don Alfonso Cue de la Fuente, El Gallo Pitagórico de don Guadalupe Herrera, y la Librería Moderna. En los setenta se unió la de Cristal. Pero la feria universitaria, que se llegó a instalar en diversos lugares como el Jardín Unión, el Jardín Reforma, el Mesón de San Antonio y la Escuela de Ingeniería, era el culmen en épocas cuando adquirir libros era motivo de viaje a la ciudad de México. La feria se ha enriquecido con la confluencia del Festival Cultural Universitario y la emisión del premio de literatura Jorge Ibargüengoitia. Mucho me alegró saber que en esta octava edición el premio fue concedido a Enrique Serna, uno de mis novelistas favoritos. Ojalá que un día se le otorgue a Jorge F. Hernández, a quien le debemos La Soledad del Silencio, microhistoria del santuario de Atotonilco, en San Miguel de Allend

Leer más

Presentarán libro: La Morada de los Hombres

Comparten historia prehispánica de Irapuato · Presentación: 6 de marzo en el Archivo Histórico Irapuato, Gto. 26 de febrero del 2025.- El libro ‘La Morada de los Hombres. Hogar, Familia y Comunidad en el Irapuato Antiguo’, escrito por el irapuatense, Israel Morales Castorena, será presentado este jueves 6 de marzo, a las 18:00 horas en el Archivo Histórico de Irapuato. La presentación será un acontecimiento cultural importante, ya que se trata del primer libro de Morales Castorena, arqueólogo conocido por participar en el salvamento arqueológico del sitio Lo de Juárez a finales del 2015. La sinopsis de la obra ha generado expectación entre los lectores. El autor señaló que, La Morada de los Hombres, ofrece al lector la historia prehispánica de nuestro municipio y del estado de Guanajuato, información respaldada por los trabajos que diversos arqueólogos han desarrollado en los últimos 50 años. “Es un libro que se basa en esa investigación del sitio arqueológico Lo de Juárez, es un libro que integra nuevas explicaciones, nuevas hipótesis del hallazgo del sitio. Encontramos los restos de una vivienda cuya antigüedad se remota hacia el periodo que, en la historia antigua se conoce como preclásico, estamos hablando de un lapso de tiempo entre 600 y 900 años d.C., es decir tiene cerca de mil 400 años de antigüedad”, explicó. Dentro de los espacios que conformaban esta vivienda, se encontraron 10 sepulturas con al menos 14 individuos, entre mujeres y hombres adultos, niños y recién nacidos. La lectura de esta obra nos permitirá saber cómo era Irapuato hace más de 2 mil años, quiénes fueron las personas que habitaron el territorio en aquella época, cómo era su vida cotidiana y dónde estaban los pueblos que construyeron. Su objetivo es que la gente reconozca un pasado antiguo, que sí había grupos indígenas en esta región y que participaron en una historia más amplia y que estuvieron relacionados con otros grupos de Mesoamérica.

Leer más

Celebran con primicia editorial sobre Ibargüengoitia el Día Nacional del Libro en Escuelas de Nivel Medio

La presentación de Jorge en 10 o 12 pasos. Instrucciones para leer a Jorge Ibargüengoitia, contó con la presencia de su autor, Jorge F. Hernández, en Salamanca, Irapuato y Guanajuato Guanajuato, Gto., a 12 de noviembre de 2024.- Para celebrar el Día Nacional del Libro, el Programa Editorial Universitario (PEU) de la Universidad de Guanajuato (UG) preparó la presentación del libro Jorge en 10 o 12 pasos. Instrucciones para leer a Jorge Ibargüengoitia, del reconocido ensayista Jorge F. Hernández, dirigido al público infantil y juvenil, en tres Escuelas de Nivel Medio Superior (ENMS). El 11 y 12 de noviembre, la comunidad universitaria en las ENMS Salamanca, Irapuato y Guanajuato conocieron al autor en la primicia del lanzamiento de la segunda edición de la obra, la cual fue publicada en 2019 por el PEU, ahora aumentada con dibujos de Hernández y con una presentación de Juan Villoro, ganador del I Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura en 2018, otorgado por la UG. En Jorge en 10 o 12 pasos…, Hernández afirma que Jorge Ibargüengoitia se mantuvo en un viaje constante y eterno, a partir de un vuelo a Madrid en 1983 del que nunca volvió, inmortalizado en muchas de las pinturas de su esposa, la artista Joy Laville. En el libro, se repasan las relaciones entre el escritor y su tierra natal, Guanajuato, taxistas mexicanos y parisinos, Boy Scouts, su madre, su tía y su esposa, cómo estas ayudaron a conformar su universo literario y su estilo ácido tan característico. El primer encuentro ocurrió el 11 de noviembre a las 10:00 horas en la ENMS de Salamanca, con la participación de las maestras Claudia García y García y Leticia Yadira Toledano. Ese mismo día, a las 14:00 horas, la presentación se realizó en la ENMS de Irapuato con la compañía del escritor Alejandro Palizada. El martes 12 de noviembre, la cita fue en la ENSM de Guanajuato a las 10:00 horas con la presencia del también ensayista Anuar Jalife. Jorge F. Hernández nació en 1962 en la Ciudad de México. Cuenta con un doctorado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesor de prestigiosas universidades e institutos de educación superior. Ha publicado diversos ensayos y artículos sobre historia de México y el libro La soledad del silencio. Microhistoria del Santuario de Atotonilco, que lo hizo ganador con mención honorífica del Premio Nacional “Atanasio G. Saravia” de Historia Regional BANAMEX en 1987. En la obra ensayística de Hernández, se encuentra Réquiem taurino (1998), Territorios del tiempo. Antología de entrevistas con Carlos Fuentes (Fondo de Cultura Económica, 1999; traducción al francés en Gallimard, 2005), Las manchas del arte y el misterio de la insinuación (2002), Espejo de historias y otros reflejos (2000) y Signos de admiración (2006). Actualmente, prepara un nuevo volumen de ensayos literarios, titulado Wakefields. Elogio de la desaparición. Para consultar y adquirir la nueva edición de Jorge en 10 o 12 pasos. Instrucciones para leer a Jorge Ibargüengoitia en sus versiones impresas y eBook, es posible consultar el sitio web libreriaug.ugto.mx/gpd-jorge-en-diez-o-doce-pasos.html.

Leer más

Presenta IEEG libro ‘Derechas e izquierdas en el siglo XXI. Debates generales y estudios de caso’

· Los artículos reunidos tienen como eje de sus debates el análisis de los sistemas de partidos. El Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) en colaboración con la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) y la Universidad de Guadalajara, presentó el libro ‘Derechas e izquierdas en el siglo XXI. Debates generales y estudios de caso’. El libro, coordinado por Tania Hernández Vicencio y por Andrea Bussoletti, pretende contribuir a la reflexión colectiva sobre las nuevas dimensiones que deben incorporarse al análisis de la compleja y a menudo ambigua relación derechas-izquierdas, y a los retos que imponen a su abordaje académico. Los artículos reunidos tienen como eje de sus debates el análisis de los sistemas de partidos, las tensiones sobre temas esenciales de la democracia, los procesos electorales y los desarrollos de los partidos. En la presentación de la obra, el consejero electoral, Eduardo Joaquín del Arco Borja, destacó la importancia del libro el cual dijo representa un acercamiento a nuestra realidad para poder comprender el rumbo y configuración del sistema de partidos, de las agendas de gobierno, de las instituciones e incluso de la persuasión que generan las nuevas configuraciones de la ciudadanía. El libro ‘Derechas e izquierdas en el siglo XXI. Debates generales y estudios de caso’ estará disponible en su versión digital en próximas fechas en la página web institucional del IEEG: www.ieeg.mx

Leer más

Inicia andar de Guanajuato en Feria Internacional del Libro en Coyoacán

La entidad es invitada de honor en la feria coyoacanense, junto con la francofonía y el barrio de La Candelaria. • La Banda de Música del Estado ameniza la jornada inaugural como parte de la agenda de 20 actividades propuesta por Guanajuato. Coyoacán, Ciudad de México, 7 de mayo de 2024. Con una jornada que inició con la revisión de un clásico y terminó con la sonoridad festiva de la Banda de Música del Estado, Guanajuato hizo sentir su presencia este viernes, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán. Guanajuato comparte con el barrio de La Candelaria y la francofonía la distinción de invitado de honor en la joven feria del libro capitalina, que para su tercera edición convoca a cerca de 200 expositores y más de 340 actividades que se desplegarán en el emblemático Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta el 16 de junio. El evento fue inaugurado en una concurrida ceremonia encabezada por el alcalde coyoacanense Giovanni Gutiérrez Aguilar, en la que figuraron como invitados especiales la activista y Premio Nobel Rigoberta Menchu y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tomó la palabra en la inauguración Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quién agradeció la distinción a la entidad y destacó la participación de más de 30 autores y especialistas, además de tres agrupaciones musicales, que conforman la delegación guanajuatense en FILCO. “Nos da un enorme gusto estar presentes en la Feria Internacional de Libro de Coyoacán, lo que nos brinda una oportunidad única para mostrar la riqueza y grandeza cultural de Guanajuato”, señaló la titular. “El programa confeccionado a través del sello editorial del IEC, Ediciones La Rana, busca abrir una ventana hacia lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural de nuestro estado”.

Leer más