Abandera Gobernadora a Delegación Guanajuatense rumbo a los Panamericanos

Guanajuato celebra el abanderamiento de las y los atletas que representarán a Guanajuato y a México en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025; justa deportiva que reúne a las futuras promesas del deporte continental.   · Reitera Gobernadora la apertura al diálogo y su apoyo al Consejo Coordinador Empresarial de Celaya para trabajar de la mano en beneficio de las familias de este municipio.   Celaya, Gto. 25 de julio de 2025.- La Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, abanderó a las y los deportistas que conforman la delegación Guanajuato que se integra a la representación de México en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.   «El deporte forma mejores seres humanos y esta experiencia los hará crecer, no sólo deportivamente, sino también mental y espiritualmente. Me siento muy contenta de poder estar aquí, porque ustedes son inspiración de Guanajuato, con su trabajo le están diciendo a otros jóvenes que cuando tienes una meta clara y trabajas duro, los sueños pueden convertirse en realidad», dijo la Gobernadora.   Este abanderamiento simboliza el compromiso, el orgullo y la identidad de las y los deportistas que llevan en el corazón los colores de Guanajuato.   Al recibir la bandera estatal, asumen con responsabilidad la misión de competir con honor, respeto, disciplina y unidad.   La participación de estos 24 atletas inspira a nuevas generaciones y fortalece el tejido social mediante el deporte. Ver a jóvenes guanajuatenses llegar a escenarios internacionales demuestra que sí se puede, que los sueños se construyen con trabajo constante.   Esta justa deportiva se llevará a cabo del 09 al 23 de agosto en la capital de Paraguay. Se trata de una competencia de alto nivel dirigida a atletas de entre 12 y 22 años de 41 países de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), a fin de impulsar a nuevas generaciones al alto rendimiento internacional.   Esta es apenas la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior, una iniciativa que nació inspirada en los tradicionales Juegos Panamericanos que se celebran desde 1951. Su primera edición tuvo lugar en Cali, Colombia, en 2021. En aquella ocasión, Guanajuato participó con 12 atletas, quienes obtuvieron 9 medallas, dejando en alto el nombre del estado.   La presencia de la representación de Guanajuato crece para Asunción 2025;24 atletas (13 hombres y 11 mujeres) viajarán a Paraguay, lo que significa un incremento de 100% en relación con la edición anterior.   Este crecimiento es muestra del compromiso de las y los jóvenes con el deporte y del trabajo articulado que se realiza desde las instituciones, las familias, entrenadores y comunidades.   Esta delegación ha recibido apoyo del Gobierno de la Gente para su preparación en competencias, así como en la Olimpiada Nacional, con transporte, hospedaje, alimentación y equipo deportivo. Con una inversión aproximada de 1.2 millones de pesos, en lo que va del año.   Las y los deportistas guanajuatenses competirán en atletismo, hockey sobre pasto, karate, levantamiento de pesas, natación, remo, rugby, tenis y voleibol.   Este abanico deportivo refleja una estructura sólida que no depende de un sólo deporte, sino que se ha consolidado en distintas áreas del alto rendimiento.   Este crecimiento no es casualidad. En los Juegos Nacionales CONADE 2025, Guanajuato obtuvo 75 medallas de oro y un total de 285 preseas, ubicándose en el octavo lugar del medallero nacional. Guanajuato se proyecta como una potencia en el deporte juvenil del país.   En este evento estuvo presente Juan Miguel Ramírez Sánchez, Presidente Municipal de Celaya; Yendi Cortinas López, Directora de CODE Guanajuato; y los diputados Jesús Hernández Hernández y Antonio Chaurand; además de las familias de las y los atletas guanajuatenses.   Previamente la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se reunió con integrantes de la Consejo Coordinadora Empresarial de Celaya, para platicar de los proyectos estratégicos que la Administración Estatal está impulsando en este municipio y para esta región como La Puerta Logística del Bajío, el tren de pasajeros, así como el Acueducto de la Presa Solís, entre otras acciones que se realizan como en materia de seguridad.   Libia Dennise luego de charlar con los integrantes de este organismo empresarial, reiteró su apertura al diálogo y su apoyo a los empresarios para seguir trabajando de la mano en beneficio de las familias celayenses.

Leer más

Trata de Personas: Un enfoque integral desde una procuración de justicia humanista

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato, comprometida con el fortalecimiento de capacidades institucionales para el combate a los delitos que más afectan la dignidad humana, organiza el ciclo de conferencias “Trata de Personas: Un enfoque integral desde una procuración de justicia humanista”, los días 24 y 25 de julio de 2025, en modalidad a distancia, a través de la plataforma Webex. Esta iniciativa se realiza en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, reafirmando el compromiso de la Fiscalía General  Guanajuato para erradicar este delito. Este importante ciclo fue inaugurado por el Fiscal General del Estado, Doctor Gerardo Vázquez Alatriste, quien reafirmó el compromiso institucional de combatir con firmeza y sensibilidad el delito de trata de personas, así como de consolidar una procuración de justicia con enfoque humanista y centrada en las víctimas. Este espacio académico tiene como objetivo ofrecer una visión contemporánea y humanista sobre el delito de trata de personas, aportando herramientas prácticas y perspectivas actualizadas para su identificación, investigación y persecución. Se abordarán temas clave como el uso de criptomonedas en la financiación de este delito, el abordaje de víctimas con enfoque diferenciado, y los nuevos retos que enfrenta el personal de procuración de justicia.

Leer más

Personal de UMAE HGP No. 48 León ayuda a Miguel a superar neuroblastoma

Es un tipo de cáncer que llega a encontrarse en las glándulas suprarrenales y puede desarrollarse en estómago, pecho, cuello, pelvis y huesos.     Con éxito, Miguel “N” fue atendido en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del Centro Médico Nacional del Bajío (CMNB) en León, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en León, por presentar un neuroblastoma, luego de recibir atención multidisciplinaria ha superado este padecimiento oncológico.   “El neuroblastoma es un tipo de cáncer que llega a encontrarse en las glándulas suprarrenales y puede desarrollarse en estómago, pecho, cuello, pelvis y huesos el cual afecta principalmente a menores de cinco años. Una vez diagnosticado puede requerir cirugía y quimioterapia”, comentó la doctora Norma Eryca Alatoma Medina, jefa del Departamento Clínico de Hematología y Oncología en la unidad.   Indicó que, este padecimiento es un tumor poco frecuente en la población en general; sin embargo, en el estado de Guanajuato se cuenta con registro importante de casos que involucran células del sistema nervioso con lo que puede tener presencia en diversos comportamientos del cuerpo e introducirse a múltiples estructuras del organismo, aumentando la complejidad de su tratamiento.   Pero, resaltó que con diagnóstico oportuno y trabajo multidisciplinario se puede curar la enfermedad, destacando que en la UMAE No. 48 se cuenta con el equipamiento, personal y la infraestructura para atender este tipo de pacientes.   El especialista en Oncología-Pediátrica en la unidad, doctor Alejandro Carmona Cuevas, informó el caso de Miguel “N”, paciente que actualmente tiene 7 años y que inició con síntomas como cansancio, debilidad y dolor al respirar en 2019. Sus padres lo llevaron a revisión a medio privado y, a través de una radiografía identifican una sombra en el pecho del menor y deciden acudir al IMSS e ingresarlo al Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 en Irapuato, donde personal institucional determina que se trata de un tumor en el pecho y que es necesario trasladarlo a la UMAE No. 48.

Leer más

¿Afectará la canícula a Guanajuato? Especialista de la UG explica este fenómeno

Guanajuato, Gto., a 23 de julio de 2025.- La canícula es un fenómeno climático que se manifiesta con un aumento significativo en la temperatura y una notoria disminución de lluvias, tiene su origen en observaciones realizadas desde la antigüedad. Astrónomos de Europa y Asia notaron que el calor más intenso del año coincidía con la aparición en el cielo de la constelación del Can Mayor y su estrella más brillante: Sirio, también llamada “La Abrasadora”. De ahí proviene su nombre: canícula, derivado del latín canes (perros), en alusión al “perro mayor” del cielo nocturno. Este fenómeno fue identificado por su coincidencia con los días más calurosos del verano, cuando Sirio aparecía por primera vez en el horizonte, marcando una temporada de calor abrasador. Explicó el Mtro. Marcos Irineo Esquivel Longoria, responsable del Área de Ciencias Atmosféricas y Observatorio Meteorológico de la Universidad de Guanajuato (UG). La canícula ocurre cada año en el hemisferio norte, entre la segunda semana de julio y la segunda semana de agosto, con una duración aproximada de 40 días. Su origen está relacionado con la inclinación de la Tierra, que durante el verano provoca una mayor incidencia de luz solar. Esto eleva las temperaturas, aumenta la evaporación en los océanos y modifica los patrones de precipitación. Aunque en este periodo predomina la sequía, ocasionalmente pueden presentarse lluvias intensas de manera aislada. Los efectos de la canícula son más extremos en regiones costeras del país, especialmente en estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Baja California Norte, Tamaulipas y Veracruz, donde las temperaturas pueden superar los 39 o 40 grados centígrados. En el caso de Guanajuato, el impacto es menos severo por su ubicación geográfica, aunque algunos municipios del corredor industrial como Irapuato, Salamanca, Celaya y León podrían registrar aumentos de temperatura debido a la urbanización y concentración de población. Aunque no se espera una afectación directa, sí se recomienda monitorear las condiciones climáticas en estas zonas.

Leer más

A finales de agosto comenzará la pavimentación del bulevar Cañaveral, en León

La SOP emitió el fallo de la licitación para designar a la empresa encargada de la obra.   · El bulevar tendrá un costo de $173,724,444 MDP y se construirá en 341 días naturales. Guanajuato, Gto., a 23 de julio de 2025.- La pavimentación del bulevar Cañaveral ya será una realidad, luego de que esta obra fue anunciada por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, el pasado 1º de abril en la ciudad de León. La Secretaría de Obra Pública (SOP) emitió el fallo de la licitación en la que se declaró ganadora a la empresa Espinosa Ingenieros Constructores, S.A. de C.V., la cual se encargará de realizar la obra de pavimentación del bulevar Cañaveral, en el tramo comprendido desde el bulevar Vicente Valtierra al bulevar Juan Alonso de Torres. Para esta obra que ejecutará en un periodo de 341 días naturales, el Gobierno de la Gente invertirá $173 millones 724 mil 444 pesos. Juan Pablo Pérez Beltrán, Secretario de Obra Pública, dijo que, tras darse el fallo, será cuestión de unas semanas para que inicie la obra; indicando que lo más probable es que sea a finales del mes de agosto, una vez que se hayan concluido los trámites financieros y jurídicos para la firma del contrato de ejecución. El tramo que se pavimentará abarca del bulevar Vicente Valtierra al bulevar Juan Alonso de Torres y tiene una longitud de 1.08 kilómetros; también se construirán 420 metros de ciclovía con características similares a las consideradas en la vialidad nueva, para la ya pavimentada, la cual no cuenta con ese espacio para el uso exclusivo de los ciclistas. “Son de las obras que estamos generando, que son importantes, que van a impactar sobre todo en la reducción del congestionamiento vehicular que tenemos en bulevar aeropuerto”, mencionó Pérez Beltrán. Indicó que, la vialidad será de concreto hidráulico y contará con 3 carriles de circulación por sentido, cada uno de ellos de 3.5 metros de ancho; además tendrá un camellón central de 13 metros en cuál se construirá una ciclovía bidireccional de 2.5 metros de ancho y banquetas de 3 metros de ancho a los dos lados del bulevar. Además, mencionó que en el entronque con el bulevar Juan Alonso de Torres habrá carriles de aceleración para salir o integrarse a esa vialidad. Por otra parte, destacó los beneficios que traerá la construcción de esta vialidad como son la conexión que se logrará de una zona con un alto índice habitacional y de servicios, en donde se encuentran el Hospital General de León, el Hospital de Alta Especialidad; así como los campus de la Universidad de Guanajuato y de la Universidad Tecnológica de León. Finalmente dijo que, esta vialidad será auxiliar para la disminución del tráfico vehicular en bulevar Aeropuerto, pues las personas que se trasladen hacia la zona mencionada podrán hacerlo por Juan Alonso de Torres o el Eje Metropolitano sin necesidad de ir hasta el bulevar Aeropuerto para llegar a su destino; además conectará con los bulevares Vicente Valtierra y Guanajuato, en los que habrá cruces semaforizados.j

Leer más

Gobierno de la Gente, Sector Empresarial y Sociedad Civil logran acuerdo histórico

Guanajuato, Gto., 22 de julio de 2025. En un acto de corresponsabilidad social y poniendo al centro a la población más vulnerable que se ve beneficiada por las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Gobierno del Estado de Guanajuato, los Consejos Coordinadores Empresariales del Estado, y representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s), anunciaron la consolidación de un nuevo modelo de colaboración, sectorizado en la Secretaría del Nuevo Comienzo denominado “Tocando Corazones”. Gracias a este acuerdo, se da paso a una nueva etapa de participación, transparencia y alto impacto social, que permite que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y Grupos Organizados accedan al financiamiento de sus proyectos, tanto de desarrollo social como de prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de una convocatoria abierta que será publicada el próximo 6 de Agosto de 2025, utilizando una plataforma que facilitará el seguimiento y aplicación de los recursos, con un presupuesto de 1,167 mdp. Este nuevo modelo es fruto del diálogo constructivo por Guanajuato y entre sus principales componentes destacan: · La conformación de un Grupo de Especialistas que evaluará el cumplimiento de los requisitos y el impacto social de los proyectos.   · Este esquema de gestión y asignación de recursos estará respaldado por un Consejo Estratégico que incluirá representación del Gobierno, Empresariado y Organizaciones de la Sociedad Civil.   · La implementación de una plataforma tecnológica que permita transparentar el proceso de presentación de proyectos, asignación y seguimiento de los recursos públicos destinados a cada OSC o Grupo Organizado.   · La creación de cuatro subcomités especializados con representación ciudadana y empresarial:   1. Subcomité de Niñas, Niños y Adolescentes, 2. Subcomité de Infraestructura, 3. Subcomité de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y, 4. Subcomité de Desarrollo Social.   · La implementación de un enfoque territorial inclusivo para asegurar una distribución justa y equilibrada en todas las regiones del estado, reconociendo sus particularidades y necesidades.   · Atendiendo estrictamente a las necesidades y prioridades de nuestro Estado, se asignarán 1,167 mdp a proyectos con fines de desarrollo social y humano y prevención de la violencia y la delincuencia, a través del Programa “Tocando Corazones”, y más de 1,000 mdp para financiar proyectos de inversión para el fortalecimiento de la seguridad pública. La transparencia no solo será un principio, sino una prioridad en cada etapa del modelo, desde la asignación de recursos hasta la evaluación de resultados. Esto permitirá rendir cuentas claras, construir confianza ciudadana y asegurar que cada acción esté respaldada por datos verificables, accesibles y auditables. En un momento donde la sociedad exige gobiernos abiertos y responsables, la transparencia será el pilar que sostenga este modelo de atención y apoyo social. Para garantizar su permanencia más allá del término de una administración, la Gobernadora enviará una iniciativa de ley al Congreso del Estado que canaliza de manera clara y permanente el 0.3% del impuesto sobre la nómina al bienestar de Guanajuato: · El 0.2% a proyectos de inversión con fines de Desarrollo Social y la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, a través de Tocando Corazones, mediante proyectos liderados por las Organizaciones de la Sociedad Civil y,   · El 0.1% a proyectos de inversión para el fortalecimiento de la Seguridad Pública del Estado, directamente operado por la Secretaría de Seguridad y Paz. Como parte del compromiso por una gobernanza corresponsable, se presentarán los desistimientos de los amparos interpuestos contra el decreto de extinción del anterior Fideicomiso, lo que permitirá la inmediata implementación del nuevo modelo, reafirmando que nunca es tarde para construír consensos por el bien común. Este acuerdo reconoce el papel fundamental de las OSC’s en la construcción del Guanajuato que todas y todos queremos: solidario, participativo y con un profundo sentido social. Reafirmamos que el diálogo abierto y respetuoso nos ha permitido coincidir en una prioridad ineludible: que los apoyos lleguen cuanto antes a quienes más los necesitan. Hoy en Guanajuato demostramos que cuando hay genuino interés por construir un mejor estado, es posible llegar a acuerdos con responsabilidad, generosidad y visión de largo plazo. Este nuevo modelo será un referente nacional de solidaridad institucional, participación ciudadana y política pública con sentido humano.

Leer más

Refrenda Libia Dennise su compromiso con personas buscadoras

· “Ustedes no están solas, tienen un Gobierno que las escucha y las acompaña. Las abrazo con el corazón, aquí estoy para darles resultados hasta encontrarlas y encontrarlos”, dijo la Gobernadora a personas buscadoras de familiares desaparecidos.   · La Mandataria Estatal encabezó la Reunión del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas «A Cinco Años de la Comisión de Búsqueda».     Guanajuato, Gto. 21 de julio de 2025.- «Ustedes no están solas, tienen un Gobierno que las escucha y las acompaña. Hoy refrendamos este compromiso y esa convicción del acompañamiento permanente. Tienen un Gobierno que camina con ustedes, que las escucha y que jamás les va a cerrar la puerta”, dijo la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al encabezar la reunión del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas.   En el marco del 5º aniversario de la creación de la “Comisión Estatal de Búsqueda de Personas”, la Gobernadora destacó el trabajo hecho y reconoció que se tiene que seguir trabajando para transformar la realidad de las familias, a través de la escucha permanente.   “Hay algo que la violencia no puede destruir y ese es el lazo indisoluble e indestructible del amor que sentimos por los nuestros, ese no lo va a poder quebrar la violencia, ni el paso del tiempo”, expresó la Gobernadora de la Gente, en esta reunión con personas buscadoras, en la que también se develó una placa para conmemorar el trabajo hecho por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.     “Hoy abrazamos la causa de las madres buscadoras, hoy frente a mi equipo les reitero, que seguiremos trabajando con convicción y empatía”, fue el compromiso de la Mandataria Estatal.   Durante esta reunión, el Fiscal General del Estado, Gerardo Vázquez Alatriste, presentó las herramientas digitales desarrolladas por la Fiscalía para fortalecer los procesos de búsqueda: un sistema de progresión de edad para proyectar cómo lucirían hoy las personas desaparecidas; un mecanismo de seguimiento desde la localización de cuerpos hasta su entrega, y una plataforma para dar seguimiento a cuerpos identificados y no reclamados.   La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas fue creada tras la publicación de la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Estado de Guanajuato, el 3 de junio de 2020, e inició operaciones formalmente el 3 de julio del mismo año. Desde entonces, ha sido un instrumento clave para coordinar esfuerzos institucionales, sociales y familiares en la localización de personas desaparecidas en Guanajuato.   El 30 de julio de 2020 se instaló también el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas, consolidando la colaboración entre autoridades estatales, municipales, federales y colectivos de familiares.   Desde su instalación, la Comisión ha recibido 13 mil 723 reportes de desaparición, de los cuales se han localizado 7 mil 102 personas con vida y 1 mil 202 sin vida.   Guanajuato es el único estado del País que cuenta con células municipales de búsqueda en sus 46 municipios. Se ha innovado en las búsquedas en vida, con intervenciones en más de 200 centros de rehabilitación, donde se ha identificado a personas que no sabían quiénes eran y pudieron reunirse con sus familias. Se han hecho búsquedas en centros penitenciarios de estados vecinos y en galerías forenses.   Este Gobierno de la Gente reconoce el derecho que ustedes tienen a la verdad, a la justicia, a la memoria y a la reparación, dijo la Mandataria Estatal; “las abrazo con el corazón, aquí estoy para darles resultados hasta encontrarlas y hasta encontrarlos”, concluyó.

Leer más

Tecnología con rostro humano: ciencia e innovación al servicio de la verdad y la justicia en Guanajuato

En un firme compromiso con la verdad, la dignidad y la justicia, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) impulsa el uso estratégico de herramientas tecnológicas y científicas para fortalecer las labores de búsqueda e identificación de personas desaparecidas y fallecidas en la entidad, consolidando un modelo de procuración de justicia centrado en las víctimas. A través de los Servicios de Investigación Científica y con el acompañamiento de la Unidad Especializada en Investigación de Personas Desaparecidas (UEIPD), la Fiscalía emplea la técnica de progresión de edad, un recurso tecnológico de última generación que permite estimar cómo lucirían hoy personas con reporte de desaparición de larga data. Esta herramienta fue desarrollada por ingenieros de esta Fiscalía, combina inteligencia artificial, antropología forense y análisis facial para generar retratos actualizados que amplían las posibilidades de localización y fortalecen nuevas líneas de investigación. Este avance tecnológico ha sido desarrollado dentro del área de Tecnologías de la Información de la FGEG y se aplica en estricto apego al Protocolo Homologado de Búsqueda, bajo el principio de presunción de vida, con absoluto respeto a la dignidad de las personas desaparecidas y de sus familias. Por otra parte, en casos de personas fallecidas no identificadas, la Fiscalía ha consolidado un ecosistema institucional que integra ciencia, sensibilidad y tecnología. La Unidad de Identificación de Personas Fallecidas (UIPF) aplica metodologías de genética forense, lofoscopía, antropología y odontología, junto con la recolección digitalizada de datos, para lograr identificaciones certeras. Una vez establecida la identidad, entra en acción la Unidad de Investigación para la Búsqueda de Familias, encargada de localizar a los seres queridos de la persona fallecida y asegurar una notificación empática y una entrega digna. Gracias a innovaciones como la implementación de códigos QR, acceso en tiempo real a través del portal institucional, https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/UIPF/fallecidos/noreclamados/inicio.aspx; la aplicación móvil ProcurApp, fácil de descargar https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/ProcuraWeb/Formularios/ind ex.aspx y líneas de atención 24/7, las familias pueden dar seguimiento puntual a cada etapa del proceso.

Leer más

Catorce jóvenes concluyen proceso de desintoxicación en Centro de Rehabilitación

Durante 100 días, los adolescentes de la generación Trasforma-T recibieron atención psicológica, médica y social bajo un modelo profesional e integral avalado por Conasama. Con mensajes de aliento y un pase simbólico de estafeta a la próxima generación, los adolescentes cerraron una etapa que forma parte de su reintegración social y familiar. Guanajuato, Gto., a 20 de julio de 2025.- Con un mensaje de esperanza y reconocimiento al esfuerzo realizado, 14 personas menores de edad concluyeron con éxito su proceso de desintoxicación en el Centro de Rehabilitación Anexo al Centro de Internación para Adolescentes de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA) de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato. La ceremonia de clausura de la 15ª generación, denominada Transforma-T, fue encabezada por la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, luego de que durante 100 días los adolescentes recibieron atención psicológica, médica y social bajo un modelo profesional e integral, enfocado no solo en el consumo de sustancias psicoactivas, sino también en el fortalecimiento de habilidades personales, familiares y sociales. El objetivo fue claro: identificar factores de riesgo, activar factores de protección y construir un camino real de transformación. “Cada paso que dieron, cada decisión difícil que enfrentaron, muestra que el cambio real no viene de afuera: nace en lo más profundo del corazón y la conciencia. Cada historia es un testimonio de dignidad recuperada”, dijo Luis Felipe Razo Ángeles, titular de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes. El evento también marcó el inicio de la 16ª generación del programa, cuyos integrantes recibieron simbólicamente la estafeta de manos de quienes culminaron su proceso. La ceremonia de clausura contó con la presencia de familiares de los jóvenes, así como de representantes de instituciones aliadas, entre las que se encuentran la Universidad De La Salle Bajío, el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU), la Jurisdicción Sanitaria VII, el Centro de Integración Juvenil (CIJ), el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) y la Casa del Niño Don Bosco. Desde su creación el Centro de Rehabilitación anexo al Centro de Internación para Adolescentes ha brindado atención a 196 adolescentes que presentaban consumo de sustancias psicoactivas. Les ha ofrecido un entorno adaptado e inclusivo en instalaciones que incluyen consultorios médicos y psicológicos, sala de usos múltiples, sauna, cancha deportiva techada y espacios accesibles para jóvenes con discapacidad. Avalado por la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) con registro vigente hasta 2028, el centro representa un pilar del modelo de reinserción social en el estado de Guanajuato. Con estas acciones el Gobierno de la Gente reafirma su compromiso con la construcción de entornos seguros, saludables e inclusivos para las y los adolescentes de Guanajuato.

Leer más

Guanajuato avanza: conectividad, desarrollo, empleo y sin deuda.

Guanajuato apuesta por las concesiones como un modelo para desarrollar infraestructura sin necesidad de usar recursos públicos. A través de este esquema, empresas privadas financian, construyen y operan obras clave por un periodo determinado, y al finalizar ese plazo, la infraestructura pasa a ser propiedad del Estado. Uno de los proyectos más relevantes es la nueva autopista Silao – San Miguel de Allende, una vía de 52 kilómetros que conectará el corredor industrial del estado con la zona turística de San Miguel y Dolores Hidalgo. Esta autopista reducirá en más de 30 minutos el tiempo de traslado y en casi 60% el número de curvas respecto a la carretera libre actual. La vía tendrá mejores condiciones de seguridad y confort: carriles más amplios, acotamientos y un diseño para circular hasta a 110 km/h. Incluirá 42 puentes vehiculares y seis peatonales o ganaderos. *“La autopista Silao–San Miguel es un proyecto técnicamente complejo, ya que cruza zonas lomerías y montañosas, así que para el Gobierno del Estado este esquema de concesión es la alternativa más conveniente, pues sin erogar recursos, contaremos con esta vialidad que fue diseñada bajo estándares de seguridad a 110 km/h”, comentó en entrevista, el titular de la Secretaría de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán.* *El funcionario destacó que el costo por kilómetro de este proyecto está dentro de los rangos observados en otras concesiones federales recientes, y muy por debajo de proyectos similares en zonas comparables del país.* Además, la concesionaria encargada de este proyecto deberá conservar y operar la autopista durante 30 años, a cambio de cobrar peaje. Durante ese periodo, se compromete a evaluaciones técnicas periódicas, con mantenimiento garantizado, y aportaciones anuales al Estado basadas en los ingresos que genere la vialidad. También rehabilitan la autopista Guanajuato – Silao A la par, avanza la rehabilitación de la autopista Guanajuato – Silao, construida hace más de tres décadas. Las obras incluyen sustitución de carpeta asfáltica, modernización del sistema de drenaje, renovación de señalamiento, estructuras y construcción de una nueva plaza de cobro. Esta intervención representa una inversión de 581 millones de pesos por parte del concesionario. Impacto económico y social Según datos del proyecto, la inversión total en ambas autopistas superará los 6 mil millones de pesos. Durante su desarrollo, se estima la creación de más de mil empleos directos y 500 indirectos. El esquema también contempla beneficios adicionales, como aportaciones para obras sociales en comunidades cercanas y un modelo de reparto de ganancias en caso de que los ingresos superen las proyecciones. Finalmente, al término de la concesión, toda la infraestructura quedará en manos del Estado, lo que representa una ampliación del patrimonio público sin haber comprometido recursos fiscales ni deuda. *“Este proyecto no sólo fortalece la conectividad regional; también reduce tiempos de traslado, mejora la seguridad vial, promueve el turismo y detonará el desarrollo económico de más de cinco municipios”, afirmó Pérez Beltrán.*

Leer más