Promueve DIF Estatal el envejecimiento activo con el Torneo Estatal Deportivo para personas mayores 2025

· Unas 450 personas mayores participaron en competencias de cachibol, ajedrez, atletismo y natación, reafirmando el compromiso del DIF Estatal con la integración y la activación física de las y los beneficiarios.   · En un ambiente de entusiasmo y solidaridad, las y los participantes demostraron que el deporte es un camino para fortalecer la salud, la autoestima y la vida comunitaria.   León, Gto., a 20 de noviembre del 2025.- Con el firme compromiso de fortalecer el envejecimiento activo y promover espacios adecuados para la activación física, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), celebró el Torneo Estatal Deportivo para Personas Mayores 2025, un encuentro que reunió a más de 450 participantes de distintos municipios de la entidad en actividades deportivas y de convivencia en el Macrocentro Deportivo en el municipio de León.   El evento lo encabezó el presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal, Juan Carlos Montesinos Carranza y el director general de la institución, José Alfonso Borja Pimentel, quienes reafirmaron la importancia de impulsar iniciativas que permitan a las personas mayores desarrollar sus habilidades, fortalecer su salud y convivir en espacios seguros e integrales dentro del marco del Sistema Integral de Cuidados.   En esta edición se convocó a 350 personas mayores integrantes de los equipos campeones de cachibol provenientes de las regiones I a VI, representando a los municipios de San José Iturbide, Dolores Hidalgo C.I.N., Irapuato, León, Pénjamo, Abasolo, Valle de Santiago, Moroleón, Apaseo el Alto y Celaya.   Los equipos ganadores de los torneos regionales, realizados durante el año en categorías varonil, femenil y mixta, compitieron en la gran final para obtener los primeros lugares estatales respectivamente.   A lo largo de la jornada, también se vivió el entusiasmo de más de 100 personas mayores que llegaron desde distintos rincones del estado para competir en ajedrez, atletismo y natación. Cada delegación, convocada desde los 46 municipios, aportó historias, trayectorias y un espíritu de convivencia que llenó de vida cada espacio del evento.   Entre aplausos, apoyo mutuo y sonrisas compartidas, estas disciplinas alternas dieron forma a un encuentro inclusivo, donde la participación plena fueron el centro de cada momento.   Durante su intervención, Juan Carlos Montesinos Carranza destacó la importancia de mantener activos a las personas mayores a través de los eventos deportivos ya que además de lograr mejorar su calidad de vida, fortalece la salud de cada uno de los participantes. “Hoy celebramos mucho más que una competencia, celebramos la fuerza, el espíritu y la enorme capacidad de nuestras personas mayores para seguir participando activamente en la vida comunitaria. Ellas y ellos son un pilar invaluable para Guanajuato.   “Les deseo a todas y a todos un excelente torneo. Lo que más ganamos es contagiarnos de su energía y vitalidad, porque ustedes nos mantienen vivos. Para mí, el corazón de Guanajuato está en sus personas mayores: tienen una enorme energía, están contentos y con muchas ganas de seguir viviendo, sobre todo, son ustedes quienes poseen la experiencia y quienes tanto aportan a nuestro estado. Les deseo el mayor de los éxitos en todas las disciplinas”, expresó.   Por su parte, José Alfonso Borja Pimentel, señaló que estas acciones forman parte del compromiso permanente de la institución y generando acciones: “Cada espacio de activación física que generamos es una oportunidad para que las personas mayores vivan con mayor salud, dignidad e integración. Seguiremos fortaleciendo el Sistema Integral de Cuidados para que nadie quede atrás”.   Los ganadores del torneo en la disciplina de cachibol fueron: primer lugar varonil Apaseo El Alto, categoría femenil, Dolores Hidalgo, categoría mixta Apaseo El Alto. El primer lugar en natación femenil fue para Silvia Rodríguez Lozano del municipio de León, mientras que en la categoría varonil el ganador fue Ricardo Moreno Aguilar de Cuerámaro.   En atletismo femenil las ganadoras fueron María Gloria Gómez de San José Iturbide y Rosa María Morales Robles de Comonfort en 100 y 400 metros respectivamente. En la categoría varonil los ganadores fueron Isidro González Pantoja de Uriangato (100 metros) y en la categoría de 400 metros Carlos Abel Ayala de Cuerámaro. En la categoría mixta, los ganadores fueron Miguel Ángel Méndez Maciel de San Luis de la Paz y Antonia Zermeño Sandoval de San Francisco del Rincón.   Con actividades deportivas, recreativas y de convivencia, el Torneo Estatal Deportivo para personas mayores 2025 refrendó la misión del Sistema DIF Estatal de promover condiciones que permitan a las personas mayores desarrollar su potencial y vivir con una mejor calidad de vida con inclusión y respeto.

Leer más

SSG anuncia Jornada de Vasectomía y Feria de la Salud en CAISES Galaxia El Naranjal.

Irapuato, Gto.  21 de noviembre de 2025.- La Jurisdicción Sanitaria VI Irapuato invita a la población a participar en la Feria de la Salud y Jornada de Vasectomías Sin Bisturí, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre en el CAISES Galaxia El Naranjal, a partir de las 8:00 de la mañana. Esta jornada acercará diversos servicios preventivos y de promoción de la salud a las familias de la zona, con el objetivo de fortalecer el bienestar comunitario mediante acciones gratuitas, oportunas y de fácil acceso. La Dra. Deborah Dueñas Aguado, Jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, destacó la importancia de estas actividades: “Invitamos a todas y todos a acudir a esta Feria de la Salud. Nuestro compromiso es seguir acercando servicios preventivos y opciones de planificación familiar, como la vasectomía sin bisturí, un método seguro, gratuito y disponible para quienes deseen ejercer una paternidad responsable.” Durante la feria, se brindarán diversos servicios como vacunación contra COVID, Influenza, Neumococo y también para las mascotas se contará con vacuna antirrábica; se realizarán detecciones de hipertensión y diabetes, así como Papanicolaou. La Jurisdicción recuerda a las y los asistentes que es importante llevar su Cartilla Nacional de Salud para el registro de servicios. La Secretaría de Salud de Guanajuato reitera su compromiso con el acceso a servicios gratuitos y de calidad, impulsando una cultura de prevención que permita a la población vivir con mayor bienestar

Leer más

Llega Secretaría de Economía a Irapuato con la estrategia “Tocando Puertas” para conectar con la gente y generar oportunidades

Con el programa «Tocando Puertas», el Gobierno de la Gente sale a las calles para escuchar de primera mano las necesidades de las y los guanajuatenses. La Secretaría de Economía reitera su compromiso con el desarrollo económico y social de Guanajuato. Irapuato, Gto., 21 de noviembre de 2025.— El Gobierno de la Gente, acerca programas sociales y económicos para el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), opciones de empleo y beneficios de las inversiones en el estado con la estrategia “Tocando Puertas”. La titular de la secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, recorrió las calles Ocote, Rosal, Eucalipto, Pino, Oyamel, Hiedra, Cedro y Sauce de la colonia Las Huertas para escuchar inquietudes, atendiendo necesidades y acercando los programas del Gobierno de la Gente. En el recorrido la acompañaron los subsecretarios de Empleo y Formación Laboral, Luis Andrés Álvarez Aranda, de Atracción de Inversiones, Alejandro Hernández Fonseca y el encargado de despacho de la Subsecretaría de Fortalecimiento las MIPYMES, Raúl Fabricio Ibarra Rocha. La Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo encabeza esta estrategia de cercanía con la ciudadanía para establecer comunicación directa con las familias guanajuatenses con las visitas de las y los titulares del gabinete legal y ampliado a zonas prioritarias. “La Gobernadora Libia nos pidió que no dejemos a nadie solo, porque este es un gobierno que escucha, que cumple y que trabaja todos los días por y para la gente, el gobierno tiene que ir a la gente. Vamos a seguir viniendo, escuchando y cumpliendo. Porque este es el Gobierno de la Gente y en el Gobierno de la Gente primero están las personas”, dijo. Durante el recorrido, se presentaron opciones de emprendimiento, equipamiento productivo para el autoempleo, servicios de capacitación y vinculación laboral, así como los beneficios de que se instalen empresas en el municipio que abren oportunidades laborales. Villaseñor Aguilar y la comitiva presentaron también otras acciones transversales de la administración estatal como el programa Universal de Mujeres Aliadas, la Tarjeta Rosa, servicios de salud, educación, entre otros. María del Carmen, vecina de la zona dijo ‘me parece muy bien que vengan a preguntar las necesidades que tenemos’ y agradeció la disposición de las autoridades de escucharla y atender sus peticiones. Bajo el principio “menos ventanillas, más ciudadanía”, la estrategia promueve un gobierno cercano que sale de las oficinas para atender y acompañar a la población en cada rincón del estado. Los funcionarios explican las diferentes estrategias para acceder a apoyos y mejorar la calidad de vida desde el diálogo abierto con la comunidad. Cada visita es una oportunidad para fortalecer la confianza y construir comunidad, al resolver dudas, canalizar apoyos y atender peticiones directamente en el hogar. El Gobierno de la Gente refrenda así su compromiso con un gobierno humano, sensible y cercano a la gente.

Leer más

Un conversatorio para pensar el cine mexicano desde la sala, la pantalla y el territorio

El día 13 de octubre del 2025, en el marco de la actividad ‘Del aula a la pantalla’ de la edición 2025 de GuanajuaTour: cine de Guanajuato para el mundo, se llevó a cabo un conversatorio especial en el cine independiente Cinemubi Guanajuato, moderado por la joven realizadora Andrea Lizeth Gómez Rivas, y con la participación de Leslie Borsani, directora y fundadora de Cine La Mina; Russel Álvarez, coordinador de Guanajuatour; y Juan Carlos Ramírez Guerrero, profesor de producción audiovisual de la Universidad de Guanajuato. Entre lo más destacado fue cuando Russel Álvarez instó a los directorxs de cine a entender que hacer cine implica el acto de exhibir. «No basta con producir: hay que ver, compartir y debatir el cine mexicano para que exista plenamente”. La sesión abrió con un panorama legal y estadístico del cine nacional, subrayando los desafíos que enfrenta la producción y exhibición de cine mexicano. El profesor Ramírez Guerrero explicó los fundamentos de la Ley Federal de Cinematografía, especialmente aquellos que establecen la promoción y difusión del cine nacional, y compartió datos reveladores del Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023 y 2024: 129 millones de asistentes en salas, 950 cines y 7,389 pantallas en todo el país, pero apenas 95 películas mexicanas estrenadas frente a un total de 433. El dato que más resonó entre los asistentes fue quizá el más contundente: de cada 100 personas que van al cine, solo 4 eligen ver una película mexicana. A partir de este panorama, Leslie Borsani invitó a reflexionar sobre las condiciones estructurales que marginan al cine nacional en su propio territorio. Habló de las barreras de acceso —la seguridad, la economía y la falta de espacios—, recordando que el precio promedio del boleto de cine en México ronda los 70 pesos, inaccesible para más del 80% de la población. Sin embargo, destacó que existen más de 200 espacios de exhibición alternativos en el país (registrados en la CEDECINE, comunidad de exhibición cinematográfica), lugares donde el cine mexicano sigue vivo y dialoga con sus comunidades.

Leer más

SSG informa la reducción del 59 % de casos de dengue en comparación con el año pasado

De 3295 casos este año solo se han presentado 1364 casos.   Guanajuato, Guanajuato.  21 de noviembre de 2025.- Guanajuato presenta una baja de casos por dengue del 59 % en comparación con el año 2024.      A nivel estatal el año pasado se contabilizaban 3295 casos al mismo corte de este año. En este momento del total de 1364 casos de este año únicamente hay 41 casos activos, informó el secretario de salud – Gabriel Cortés Alcalá.     Por eso, exhorta a la población a mantener patios y azoteas libres de recipientes que acumulen agua, tapar depósitos y revisar constantemente floreros, cubetas o llantas que puedan favorecer la reproducción del mosquito.     Gracias al compromiso de la ciudadanía y al trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno, a nivel estatal se sigue fortaleciendo la prevención del dengue demostrando que la salud y el bienestar se construyen entre todas y todos.    Cortés Alcalá señaló que la mejor solución sigue siendo “Voltea, Lava, Tapa y Tira”, para eliminar los criaderos de moscos.    Explicó que históricamente el estado ha tenido varios brotes de dengue, en el 2007, 2017, 2023, con la circulación de varios serotipos, lo que orilla al Sistema de Salud a tener un cambio en la reacción y proceso diagnóstico para una atención oportuna.    Los síntomas de alerta para acudir al Centro de Salud de la Gente más cercano son el dolor abdominal de forma persistente, vómitos repetitivos, sangrado por nariz y encías, incluso puede haber cierta dificultad respiratoria, moretones en el cuerpo.       Guanajuato cuenta con toda una infraestructura médica y recursos humanos para hacer frente al aumento de casos.     A pesar de que el 90 por ciento de los casos reciben atención ambulatoria, es necesario no bajar la guardia ante los síntomas de alarma.

Leer más

Dr. José Luis Lucio Martínez comparte el mundo de la magia cuántica

En la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato Campus León se realizó la última sesión del año de Ciencias en Diálogo León, Gto., a 21 de noviembre de 2025.- Dentro de ciclo de conferencias del Coloquio Ciencias en Diálogo, se llevó a cabo la última sesión del año 2025 con la conferencia “Magia cuántica: ciencia real que parece ficción”, impartida por el Dr. José Luis Lucio Martínez, profesor investigador del Departamento de Física de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León. Este Coloquio es resultado de la colaboración interinstitucional entre la Universidad de Guanajuato (UG) a través de la Dirección de Apoyo a la Investigación y Posgrado (DAIP), el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) y el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). En la charla, el Dr. Lucio Martínez compartió ejemplos prácticos sobre la mecánica cuántica y diversas conceptualizaciones sobre sucesos extraños como el caso de la teletransportación, el tunelamiento; un fenómeno de la mecánica cuántica en el que una partícula atraviesa una barrera de energía, la cual sería infranqueable porque la partícula no tiene suficiente energía. Además, presentó referencias de escalas humanas y no humanas y cómo impacta la tecnología a la mecánica cuántica, características de esta, nuevos conceptos, lo que se quiere y se puede con ella y la revolución de la mecánica cuántica presentando lo que se vivió y se vive en el siglo XX y XXI. Por otra parte, comentó sobre la correlación cuántica por medio de ejemplificaciones de “calcetines cuánticos” a través de los cuales mostró referencia de colores. Es decir, no tienen colores definidos, pero siempre se observan, esta correlación llevó a científicos como Einstein a cuestionarse sobre la realidad de la mecánica cuántica. Sin embargo, lo que cuestionaba Einstein lo respondieron afirmativamente los ganadores del Premio Nobel de Física 2022 otorgado conjuntamente a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos con fotones entrelazados y por ser pioneros en la ciencia de la información cuántica. Entre las conclusiones a las que llegaron los tres científicos era que la mecánica cuántica describía adecuadamente la naturaleza, que es una teoría completa y consistente. También se abordó el tema de computación cuántica, que hace referencia a una máquina que utiliza los principios de la mecánica cuántica, como la superposición y la interferencia, para resolver problemas complejos mucho más rápido que las computadoras clásicas. Esto las hace ideales para tareas como el descubrimiento de materiales y fármacos, la optimización logística, la modelización climática y la inteligencia artificial. Entre la y los asistentes a esta charla estuvieron el Dr. Mauro Napsuciale Mendívil; Rector del Campus León de la UG; la Dra. María del Pilar González Muñoz, Directora de Apoyo a la Investigación y Posgrado de la UG; y el Dr. Modesto Antonio Sosa Aquino, Director de la División de Ciencias e Ingenierías. Como parte del CIO asistió el Dr. Efraín Mejía Beltrán, Director de Investigación; el Mtro. Charvel Michael López, Coordinador de Divulgación; por parte de CIATEC el Dr. Sergio Alonso Romero, Director de Investigación Aplicada y Desarrollo. En esta sesión académica, participó la comunidad de la DCI, integrada por estudiantes, profesorado y personal administrativo.  

Leer más

Presentan resultados de consulta infantil y juvenil 2024 en Irapuato

Trabajarán en políticas públicas con base en los resultados Participan más de 50 mil niñas, niños y adolescentes de Irapuato Irapuato, Gto.- a 21 noviembre del 2025.- Más de 50 mil niñas, niños y adolescentes de Irapuato participaron en la Consulta Infantil y Juvenil 2024, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el propósito de conocer sus opiniones y propuestas en temas como prevención de adicciones, generación y mantenimiento de espacios públicos, así como el cuidado del medio ambiente y de las mascotas. Lorena Alfaro García, presidenta de Irapuato, agradeció a Francisco Parada y Jorge Ponce, vocales del INE de los distritos 09 y 15, respectivamente, por la entrega de estos resultados, los cuales permitirán a su Administración trabajar en políticas públicas que atiendan las expresiones y necesidades de la niñez y juventud irapuatense. “En el Gobierno de Irapuato creemos firmemente que todas las personas deben tener espacios para expresar su opinión. Sabemos que cuando escuchamos, podemos construir soluciones más útiles y programas que atiendan de verdad las necesidades”, destacó. Valeria Alfaro García, presidenta del Sistema DIF Irapuato, resaltó que los más de 50 mil participantes no son solo una cifra, sino historias y corazones que expresan lo que les preocupa, lo que les duele y lo que esperan del Gobierno. “Quiero invitarles a reflexionar en uno de los temas de esta consulta. A menudo los adultos nos preguntamos qué reglas debemos imponer para proteger a nuestros hijos de riesgos como las adicciones, pero cuando se les pregunta directamente a ellos qué necesitan para estar bien, sus respuestas nos dan una lección de vida y humildad”, señaló. La Consulta Infantil y Juvenil 2024 se llevó a cabo durante el mes de noviembre, con la participación de niñas, niños y adolescentes de cuatro grupos etarios: de 3 a 5 años; de 6 a 9; de 10 a 13 y de 14 a 17. En Irapuato participaron 27 mil 166 niños/hombres, 26 mil 494 niñas/mujeres, 365 personas que se identificaron de manera distinta y 322 sin respuesta. Principales resultados por tema Espacios Comunitarios Seguros De 3 a 5 años: 60.8% señaló sentirse seguro en su escuela cuando los tratan bien. De 6 a 9 años: 51.1% dijo sentirse seguro en el lugar donde viven cuando todas y todos se ayudan. De 10 a 13 años: 64.4% propuso mejorar las condiciones de sus escuelas (baños, salones, patios, bancas). De 14 a 17 años: 77% indicó que la seguridad escolar depende del personal docente, directivo y de apoyo. Cuidado del Medio Ambiente y de los Animales De 3 a 5 años: 68.6% opinó que cuidar a las mascotas implica darles cariño y alimento. De 6 a 9 años: 65% sugirió cuidar el agua para proteger el medio ambiente. De 10 a 13 años: 68.8% señaló que cuidar a las mascotas implica brindarles alimento, agua y cariño. De 14 a 17 años: 67.9% consideró que se debe apoyar a refugios de animales abandonados. Prevención de Adicciones De 3 a 5 años: respondieron que en casa les enseñan a cuidar de su salud mediante la alimentación. De 6 a 9 años: 62.8% dijo que para evitar el consumo de alcohol, tabaco o drogas debe haber cariño, respeto y atención en casa y en la escuela. De 10 a 13 años: 61.5% mencionó que las personas adultas deben escuchar y apoyar cuando hay problemas. De 14 a 17 años: 68.9% señaló que en fiestas no debe permitirse el uso de drogas, alcohol ni cigarros.

Leer más

La UVEG transforma vidas y cambia destinos de más estudiantes.

· Preside Gobernadora la Ceremonia Extraordinaria de Egresados de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.   · Libia Dennise reconoció que hay egresados de otros estados del país, lo que refleja el impacto nacional de la UVEG, que se ha convertido en una de las universidades virtuales más importantes del país.   León, Gto. 21 de noviembre de 2025.- La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, encabezó la Ceremonia Extraordinaria de Egresados de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) 2025, que se realizó en el Poliforum de León.   “Que orgullo estar acompañándolos para compartir un momento que va a quedar grabado en sus corazones, al igual que el de sus familias, porque ellos con sus palabras de ánimo los tienen hoy aquí, recibiendo este reconocimiento”, dijo Libia Dennise.   En esta Ceremonia Extraordinaria, se reconocieron a 455 personas. De ellos, 58 son de Bachillerato General, 327 de licenciaturas e ingenierías, en programas como Ingeniería Industrial, Pedagogía, Derecho, Administración del Capital Humano y Sistemas Computacionales.   Además de 68 de maestrías, principalmente en Educación e Innovación Docente. Y 2 doctorados en Innovación.   La Gobernadora agregó que “es un gusto ver, reunidas a 1 mil 700 personas en esta ceremonia; entre egresados, familiares y docentes, por una sola razón: el triunfo de la disciplina, el de la educación y el triunfo de un sueño que nadie les regaló, ¡ustedes se lo ganaron!”, dijo la Gobernadora.   Libia Dennise reconoció que en este evento, hay egresadas y egresados de otros estados del país, lo que refleja el impacto nacional de la UVEG, que hace 18 años nació y se ha convertido en una de las universidades virtuales más importantes del país.   “Ustedes al lograr esta meta, son ejemplo de superación, porque representan una historia de lucha y de trabajo”, añadió.   En el Gobierno de la Gente es una prioridad seguir impulsando programas como los que ofrece la UVEG porque “abre una ventana de posibilidades para continuar estudiando”, señaló la Gobernadora.   “Lo que buscamos en Guanajuato es que todas las personas tengan la oportunidad de seguir preparándose; por eso, hoy también en la UVEG recibimos a estudiantes de otras entidades de la República Mexicana y de otros países, lo cual es un orgullo”, señaló.   Libia Dennise resaltó que la UVEG seguirá ampliando la oferta educativa, para que más personas logren sus sueños y continúen preparándose académicamente.   En lo que va del 2025, 8 mil 556 estudiantes de la UVEG han concluido sus estudios, incluyendo a quienes hoy están aquí. La UVEG no solo está creciendo en números, está transformando vidas y cambiando destinos.   El Rector de la UVEG, Ricardo Narváez Martínez, también felicitó a los egresados y los invitó a que sigan preparándose. “Ya cumplieron un sueño, pero ahora vienen otros sueños para alcanzar, por eso continúen estudiando”.   Destacó que la UVEG se ha consolidado, a lo largo de 18 años, como una de las universidades virtuales más importantes del país, con presencia académica en las 32 entidades federativas y alcance internacional en 109 países.   Los egresados provienen principalmente de Guanajuato, con 306 personas, además de estudiantes de 26 estados más del país.   Actualmente, más de 108 mil usuarios activos participan en alguno de sus programas y la institución suma ya 73 mil 978 egresados de sus diferentes ofertas formales.

Leer más

Casa Cuévano y Colectivo Seres conmemoran el Día de la Memoria Trans en Guanajuato

Casa Cuévano fue sede este jueves 20 de noviembre de la jornada conmemorativa por el Día de la Memoria Trans, organizada en colaboración con Colectivo Seres, una de las organizaciones comunitarias más activas en la defensa de los derechos, la salud y la dignidad de las personas LGBT+ en Guanajuato.   El evento estuvo coordinado por Lidia Albor, psicóloga clínica y Coordinadora de Atención a la Salud Psicosocial en Colectivo Seres, quien compartió un panorama de la labor que realiza la organización. Seres brinda atención psicológica afirmativa a la diversidad sexual, ofrece pruebas de VIH, sífilis y hepatitis C, y desarrolla talleres, conferencias y programas de educación sexual integral, con especial atención a poblaciones vulnerables. Su labor se centra, señaló,“ en hacer contribuciones directas a nuestra comunidad, desde la salud, la escucha y la presencia”.   Una jornada para recordar, visibilizar y reflexionar   La actividad se concentró en generar un espacio seguro de diálogo y memoria. Lidia explicó que el objetivo del encuentro fue “visibilizar a la comunidad trans y, especialmente, el liderazgo trans que existe en Guanajuato”. La jornada incluyó una reflexión guiada sobre las realidades de la población trans en el estado y en la capital, así como una aproximación a las formas de transfobia que persisten a nivel social y estructural.   Además, se realizó una actividad dinámica centrada en la expresión de identidad de género, diseñada para que las personas asistentes pudieran sentirse incluidas, afirmadas y reconocidas dentro de un espacio comunitario seguro.   Memoria visual: videos, fotografías y acuarelas para honrar vidas y resistencias   Como parte de la conmemoración, Colectivo Seres presentó la entrevista documental de Azul Salgado Morales, activista trans de la capital, mismo que se mostró en el ciclo ‘Desde la otra banqueta’, así como una serie de ocho fotografías de mujeres trans que son parte o aportaron su activismo al colectivo; algunas de ellas fallecieron como víctimas de transfeminicidio. Su presencia en la muestra busca, en palabras de Lidia,“ visibilizar la violencia y discriminación que la comunidad trans enfrenta en el país y en el estado”.   A la selección fotográfica se sumaron pinturas en técnica de acuarela, creadas por la artista Bluemary García, especialmente para este programa, que abordan los procesos de identidad, memoria y afirmación trans desde una mirada sensible y simbólica. La muestra de fotografías y acuarelas permanecerá en la galería de Casa Cuévano durante una semana.   Casa Cuévano y su compromiso con la memoria y los derechos humanos   La sede no fue un detalle menor. Desde su inauguración, Casa Cuévano se ha convertido en uno de los espacios culturales independientes más activos de Guanajuato. Su apuesta por el arte emergente, la diversidad y el diálogo crítico lo ha colocado en el centro de la conversación cultural de la ciudad, con actividades que incluso han trascendido al debate público nacional.   “Nos interesa que estas conversaciones sucedan en un lugar donde la comunidad se sienta segura”, expresó su director, Salvador González, al cierre. “La memoria trans también es cultura, también es historia, también es ciudad”. Con esta actividad, Casa Cuévano honra a las vidas trans cuya historia ha sido marcada por la resistencia, así como a quienes hoy continúan luchando en primera línea por

Leer más

Columna Diario de Campo

Marchas por la libertad Luis Miguel Rionda (*)   La política de demolición de instituciones que han aplicado las dos últimas administraciones federales ha provocado reacciones ciudadanas de rechazo, patentes en las marchas multitudinarias y pluricitadinas del 13 de noviembre de 2022, del 26 de febrero de 2023, y las del 18 de febrero y 20 de mayo del 2024. Cientos de miles de mexicanas y mexicanos salimos a las calles de entre sesenta y cien ciudades del país para exigir el respeto a instituciones democráticas como el INE, el Poder Judicial, los órganos autónomos, así como la competencia electoral en condiciones de equidad. La mayor parte de los que salimos a protestar a las calles fuimos mayores de 40 años. Los jóvenes participaron de manera marginal, pero significativa. Los denominados millenials y centenials nacieron en un entorno de paz social, con derechos salvaguardados por instituciones fuertes creadas en los últimos 30 años. La democracia electoral fue una realidad desde 1997, y se avanzaba lento, pero seguro, hacia la democracia social. Esta afirmación se soporta en la evolución del índice de desarrollo humano entre 2000 y 2022 (http://t.ly/FvHNf). Hasta el 2000 las marchas de protesta fueron patrimonio de la izquierda, primero de la izquierda militante y a partir de 1997 de la oficialista, que copió los métodos de acarreo y teatralidad de las manifestaciones multitudinarias de la vieja hegemonía priista. Pero en 2004 se volteó la tortilla: los ciudadanos comunes retomaron la iniciativa callejera cuando el 27 de junio se desplegó la enorme “Marcha Blanca” o “Marcha del Silencio” en la CDMX y otras localidades del país. El clamor social se alzó en contra de la ola de violencia criminal que ya era intolerable desde entonces, con el pasmo de las autoridades federales y locales. El jefe de gobierno López Obrador la calificó como la “marcha de los fifís”. El sábado 15 de noviembre pasado nuevamente la sociedad civil se lanzó a las calles de cincuenta ciudades del país. Pero ahora algo cambió: los impulsores fueron los chicos etiquetados como la “generación Z”, nacidos entre mediados de los años noventa y la primera década del siglo XXI: jóvenes en edad universitaria o de reciente inserción al mercado de trabajo. Ellos convocaron, pero fueron seguidos por una enorme variedad de componentes sociales y etarios: el movimiento del Sombrero, las madres buscadoras, las feministas, los trabajadores del estado y del poder judicial, la clase media informada, los agraviados por el crimen incontenible, los universitarios, los campesinos sacrificados por el mercado, los defraudados por la demagogia populista, etcétera. En Guanajuato tuvimos marchas considerables en León, Irapuato y Celaya. En la capital hubo una manifestación de alrededor de 50 chicos estudiantes de la UG, en particular de la carrera de Ciencia Política y de Derecho, que un par de días antes le habían aplicado una zarandeada de época al histriónico senador Fernández Noroña. En toda la república se vivieron jornadas de indignación y protesta, de rechazo a las políticas insanas del partido-movimiento en el poder. Pero tranquilas. Fue en la ciudad de México donde se le tendió una trampa a la movilización; el Zócalo se convirtió en una nasa de pesca: con una sola entrada y pocas salidas. El “bloque negro” se lanzó nuevamente para desvirtuar una manifestación opositora, y poder tacharla de violenta. Los policías y granaderos usados de carnada, y luego precipitados a reprimir con gases, escudos y violencia tumultuaria. Luego supimos que muchos manifestantes se convirtieron en presos del régimen. Ninguno del bloque negro.   (*) Antropólogo social. Profesor de la Universidad de Guanajuato, Campus León. luis@rionda.net – @riondal – FB.com/riondal – ugto.academia.edu/LuisMiguelRionda

Leer más